Se denomina E.P.I a la infección de cualquier extructura del tracto genital superior endometrio, miometrio, tejido pelviano,trompas uterinas, parametrios, peritoneo y vasos pelvianos .
La enfermedad inflamatoria pelviana ha aumentado debido al cambio en las costumbres sexuales y a la aceptación de los métodos anticonceptivos como el DIU y los métodos hormonales.
La infección se caracteriza por dolor pelviano espontaneo o provocado, con o sin reacción peritoneal con o sin presencia de masas o empastamiento anexial. El síndrome se completa con fiebre de mayor o menor intensidad , leucocitos aumentados en sangre, elevación de eritrosedimentacion, y de la proteina C reactiva
Las manifestaciones de la E.P.I pueden ser agudas o crónicas y algunas veces silente ,sin sintomatologia, pero con complicaciones como embarazo ectopico , esterilidad , en este caso la mayoría de las veces esta relacionado con Clamydia trachomatis.
La infección se puede producir en forma endogena o exogena. La forma endogena es la producida por germenes de la flora normal o patológica del tracto genital inferior u órganos vecinos , las infecciones exogenas son las que ingresan desde los genitales femeninos desde el exterior ya sea por maniobras instrumentales como colocación de DIU , histerometria, raspados o a través de la actividad sexual.
Los germenes mas comunes detectados en EPI sueles ser gonococo y Clamydias

Síntomas clínicos de E.P.I
El síntoma principal es el dolor pelviano persistente de variable intensidad sea aguda , crónica o silente.
El dolor puede ser espontaneo o provocado por la movilización del cuello uterino a la exploración vaginal es el signo de Fraenkel.
Al examen ginecologico suele observarse flujo vaginal de secreción purulenta ,mucopurulenta o hemopurulenta muchas veces con olor
Los síntomas generales suelen ser nauseas ,vómitos,distensión abdominal y/o dolor abdominal generalizado.
El síndrome febril es casi constante dependiendo de si es agudo, crónico o silente.
Si la E.P.I no se trata esta puede ir evolucionando a salpingitis , flemon en órganos adyacentes al tracto genital superior y/o celulitis pelviana llevando a una peritonitis con riesgo de sepsis (fallo multiorganico por infección generalizada).
Los ginecólogos utilizamos los criterios de diagnostico de la C.D.C( centro de control de enfermedades ) para facilitar el diagnostico de enfermedad inflamatoria pelviana
Criterios mínimos : – dolor uterino o anexial
– dolor a la movilización cervical
Criterios adicionales para aumentar la especificidad:
– Leucocitosis
– Fiebre > 38.3 º
– Aumento de velocidad de eritrosidementacion o proteína C reactiva
– Evidencia de laboratorio de gonococo y/o Clamydias Trachomatis en endocervix.
Ante la presencia de criterios mínimos se debe comenzar con tratamiento empírico.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son tratar la etiologia polimicrobiana de la enfermedad cubriendo a germenes con gonococo , Clamydias , cocos gram positivos , bacilos gram negativos y germenes anaerobios.
Se tratara de preservar la fertilidad especialmente en mujeres jóvenes
En las paciente con DIU hay controversias , nosotros solemos extraerlo a partir de las 8 hs de tratamiento
Tratamiento hospitalario de la EPI.
Cefoxitina 2 gramos IV
+
doxiciclina 100 mg cada 12 hs I.V u oral o se puede utilizar el siguiente esquema,
Clindamicina 900 mg IV/8 hs
+
Gentamicina I.V o im 2 mg/kg de peso inicial
Este tratamiento se realiza hasta 48 hs depues de la mejoría se continua con:
Doxiciclina oral 100 mg cada 12 hs por 14 días . Tratar a la pareja
Esta es una alternativa de tratamiento hay que tener presente que en el tratamiento hospitalario hay que tener bien hidratada a la paciente y también agregar antiinflamatorios.
Tratamiento ambulatorio.
El tratamiento ambulatorio se reserva para las formas leves hay diversos esquemas , a mi personalmente me gusta cubrir todos los germenes sobre todo Clamydias. El tratamiento de elección es
Ceftriaxona 250 mg dosis inicial + doxiciclina 100 mg cada 12 hs por 14 días con o sin metronidazol 500 mg cada 12 hs por 14 días ( personalmente uso el metronidazol también )

Tratamiento quirúrgico
Muchas veces el tratamiento medico con antibióticos falla y la paciente no presenta mejoría por lo que se recurre al quirúrgico en forma de laparoscopia o laparotomia .
Resumen
– La E.P.I es un enfermedad provocada por germenes propios de la flora vaginal o germenes de transmicion sexual
– Las maniobras invasivas , colocación de DIU , histerosalpingografia , histerometria etc
– El tratamiento de la E.P.I, cuando es por contagio sexual , debe ser compartido con la pareja
– Los diagnósticos diferenciales a descartar son Apendicitis , Infección urinaria , endometriosis
– Las secuelas de una E.P.I pueden ser esterilidad , aumento de probabilidad de embarazo ectopico , dolor pelviano crónico por múltiples adherencias .
– El tratamiento antibiotico debe ser de amplia cobertura .
Este articulo es solo a nivel informativo y ante la sospecha de enfermedad debe consultar a su medico de cabecera y/o especialista.
Se ha obviado información que es de carácter medico y muy especifico para el especialista medico en ginecologia.
Foto de portada : Napoles Italia